Proveedor profesional de detección de radiación

18 años de experiencia en fabricación
bandera

¿Cómo podemos protegernos?

¿Cuáles son los tipos más comunes de desintegración radiactiva? ¿Cómo podemos protegernos de los efectos nocivos de la radiación resultante?

Según el tipo de partículas u ondas que el núcleo libera para estabilizarse, existen diversos tipos de desintegración radiactiva que producen radiación ionizante. Los tipos más comunes son las partículas alfa, las partículas beta, los rayos gamma y los neutrones.

Radiación alfa

¿Cómo podemos protegernos?

Desintegración alfa (Infografía: A. Vargas/OIEA).

En la radiación alfa, los núcleos en desintegración liberan partículas pesadas con carga positiva para volverse más estables. Estas partículas no pueden penetrar nuestra piel y causar daño, y a menudo pueden detenerse incluso con una sola hoja de papel.

Sin embargo, si materiales emisores de alfa se ingieren al cuerpo a través de la respiración, la comida o la bebida, pueden exponer los tejidos internos directamente y, por lo tanto, dañar la salud.

El americio-241 es un ejemplo de un átomo que se desintegra mediante partículas alfa y se utiliza en detectores de humo en todo el mundo.

Radiación beta

¿Cómo podemos protegernos?

Desintegración beta (Infografía: A. Vargas/OIEA).

En la radiación beta, los núcleos liberan partículas más pequeñas (electrones) que son más penetrantes que las partículas alfa y pueden atravesar, por ejemplo, 1 o 2 centímetros de agua, dependiendo de su energía. En general, una lámina de aluminio de unos pocos milímetros de espesor puede detener la radiación beta.

Algunos de los átomos inestables que emiten radiación beta incluyen el hidrógeno-3 (tritio) y el carbono-14. El tritio se utiliza, entre otras cosas, en luces de emergencia para, por ejemplo, marcar salidas en la oscuridad. Esto se debe a que la radiación beta del tritio hace que el material de fósforo brille al interactuar con la radiación, sin electricidad. El carbono-14 se utiliza, por ejemplo, para datar objetos del pasado.

rayos gamma

¿Cómo podemos protegernos?3

Rayos gamma (Infografía: A. Vargas/OIEA).

Los rayos gamma, con diversas aplicaciones, como el tratamiento del cáncer, son radiaciones electromagnéticas similares a los rayos X. Algunos rayos gamma atraviesan el cuerpo humano sin causar daño, mientras que otros son absorbidos por el cuerpo y pueden causar daños. La intensidad de los rayos gamma puede reducirse a niveles menos riesgosos mediante paredes gruesas de hormigón o plomo. Por eso, las paredes de las salas de radioterapia en los hospitales para pacientes con cáncer son tan gruesas.

Neutrones

¿Cómo podemos protegernos?

La fisión nuclear dentro de un reactor nuclear es un ejemplo de una reacción en cadena radiactiva sostenida por neutrones (Gráfico: A. Vargas/OIEA).

Los neutrones son partículas relativamente masivas que constituyen uno de los componentes principales del núcleo. No tienen carga eléctrica y, por lo tanto, no producen ionización directa. Sin embargo, su interacción con los átomos de la materia puede generar rayos alfa, beta, gamma o X, que a su vez resultan en ionización. Los neutrones son penetrantes y solo pueden ser detenidos por masas densas de hormigón, agua o parafina.

Los neutrones pueden producirse de diversas maneras, por ejemplo, en reactores nucleares o en reacciones nucleares iniciadas por partículas de alta energía en haces de aceleradores. Los neutrones pueden representar una fuente importante de radiación ionizante indirecta.


Hora de publicación: 11 de noviembre de 2022